27 de diciembre de 2010

Grito desde otro lugar, en otro momento

Panfleto de los estudiantes franceses de formación técnica dirigido a los universitarios franceses durante la convergencia de las luchas en 1996.


UNIVERSITARIOS, ayer estuvimos con vosotros en la calle, pero os lo vamos a decir rápido, ¡la reforma 2Devaquet nos la suda!

Para nosotros la selección ha empezado ya, la universidad nos ha sido cerrada y nuestros certificados y títulos nos llevan directamente a la fábrica después de una pequeña estancia en el INEM.

Y no digáis: “siempre se necesitan barrenderos, obreros”, porque entonces, adelante muchachos, estos puestos son vuestros, os los dejamos de buen grado.

NO SOMOS MÁS IMBÉCILES QUE VOSOTROS, ¡NO IREMOS A LA FÁBRICA!

Si criticáis la ley Devaquet que lo único que hace es empeorar una mala situación, no habéis entendido nada. De todos modos vuestra situación no resulta mejor que la nuestra. Una buena porción de vosotros abandonará sus estudios antes de la diplomatura, y esos “malos universitarios” sólo tendrán derecho a esos mismos y mal pagados curros subalternos que nos tocan a nosotros. Y en cuanto a los “buenos universitarios” que sepan que los tocarán los puestos medianos (los buenos puestos no es precisamente en la universidad donde se encuentran) que ya han perdido mucho de su prestigio y de su poder. Hoy en día un médico no es un “señor”, sino un empleado de la Seguridad Social.

UNIVERSITARIOS, vosotros estáis destinados a gestionar esta sociedad y nosotros a producirla. SI OS MOVÉIS, SI NOS MOVEMOS, TODO PUEDE CAMBIARSE.



24 de diciembre de 2010

Llega la tercera ola de reformas de Bolonia

Publicado en Diagonal por Tomás Muñoz García. Militante de Rise Up!

PROTESTAS UNIVERSITARIAS en ITALIA | LA SEGUNDA FASE DE LA ‘LEY GELMINI’




Desde octubre la comunidad universitaria se moviliza, ha ocupado emblemáticos lugares y se ha unido a las protestas contra la compra de votos en el Parlamento.

- INGLATERRA: La movilización estudiantil debilita al Gobierno tory de David Cameron

La Universidad europea empieza a vivir una nueva oleada de reformas neoliberales. Y su mayor repudio se está viviendo en Inglaterra e Italia. En este último país, la segunda “ley Gelmini” es el paradigma de la tercera generación de cambios que se avecinan. Innovaciones legislativas, orgánicas y económicas que inciden en el modelo universidad-empresa ver DIAGONAL nº139. La integración de las instituciones de enseñanza superior en el capitalismo cognitivo sigue su curso, tal y como anticipaba Carlos Sevilla en su libro La fábrica del conocimiento, fortaleciendo la presencia del sector privado en la financiación y gobernanza de las universidades.

Si la primera reforma Gelmini (2008) supuso un recorte en Primaria y en Secundaria, el tijeretazo se ha cebado en esta ocasión con la Universidad. Si hace dos años la universidad pública italiana dejó de recibir 8.000 millones de euros del Estado, de nuevo los bolsillos de los estudiantes tendrán que hacer un esfuerzo extra. La dotación pública para la financiación de las becas disminuye de 246 millones de euros a 25,7 millones, lo que supone que el 80% de los estudiantes que tenían derecho a beca se quedan sin ella. Además, esta asignación en 2012 se rebajará hasta los 13 millones. ¿Y alguien sale ganando? Los bancos, gracias a la instauración del “prestito d’onore”, una beca-préstamo a la que recurrirán los estudiantes.

En lo que se refiere a la gobernanza, la reforma contempla la creación de un Consejo de Administración para las universidades similar al de las empresas. Además, este nuevo mapa de poder se acompaña del recorte del 80% del Fondo de Financiación Ordinario. Lo que abre las puertas a la dependencia de fondos privados, y que estos decidan en que son empleados a través del Consejo de Administración.

La respuesta estudiantil

La ley Gelmini también afecta a los investigadores ver DIAGONAL nº 136. En Italia, éstos son las personas encargadas de dar clase, pero con remuneraciones mínimas y quienes comenzaron esta vez las protestas. Su precaria situación no sólo no mejora, sino que la reforma añade un plan para despedir a más de 80.000 en tres años.

Las movilizaciones estudiantiles arrancaron a finales de octubre. Las ocupaciones simbólicas han sacado el conflicto de las facultades, dando un salto cualitativo en la contestación respecto a 2008. Entonces, el movimiento estaba fuertemente estructurado por las dos grandes áreas de la autonomía organizada en Italia: Uniriot (sector autónomo afín a las tesis de Toni Negri) y Sinistra Critica, a través de su organización estudiantil Atenei in Rivolta (troskistas) y RedNet (autónomos más obreristas). . Mientras que Rifondazione Comunista estuvo completamente fuera.

La Onda anómala, espacio de coordinación de todos estos y otros colectivos, fue la que entonces articuló la mayoría de protestas. Pero el movimiento se desactivó en mitad del curso 2008/2009. Francesco Longo, estudiante de Milán, afirma que son muchos los que creen que fue una decisión tomada desde las “cúpulas” del movimiento, que lo consideraron como una opción estratégica.

El movimiento siguió de manera más tranquila, asentándose y centrándose en conseguir cuotas de representatividad en la Universidad. Sin embargo, la lucha se reactivó con fuerza gracias a la inercia de la incorporación a la misma de los investigadores, doctorandos y otros aspirantes a académicos. En asambleas, con amplia presencia de estudiantes no militantes, se decidieron bloquear desde estaciones de trenes a monumentos como Il Coliseo o la torre de Pisa [ver recuadro al final].

Sin coordinación estatal

En esta ocasión, la oleada de protestas no se ha construido a través de una coordinación estatal. El movimiento se ha generado en cada Universidad con sus dinámicas internas propias. Incluso los estudiantes italianos que están fuera de Italia han conseguido movilizarse. Cervelli in fuga, que así se denomina esta alianza de estudiantes dispersos por Europa, se concentró en Madrid, a las puertas del Prado, el 12 de diciembre. Y los estudiantes también se han sumado a otras reivindicaciones como el rechazo al voto de confianza que ganó Berlusconi, los afectados de L’Aquila o las plataformas de rechazo al mayor vertedero del continente, situado en Nápoles.

AL ‘ABORDAJE’ DE LAS INSTITUCIONES

Alfredo Almendro / Madrid

El 24 de noviembre, días antes de la votación de la “ley Gelmini”, se produjeron varias ocupaciones de centros de poder político en Roma. Grupos de manifestantes se dirigieron hasta la sede del Senado, y lograron ocuparlo. Incluso habrían llegado hasta el propio salón de debates de no ser por una durísima intervención de la policía, que consigue cerrar las puertas en el último momento. Los altercados prosiguieron en las puertas de la Cámara alta, hasta que los manifestantes decidieron dirigirse al palacio Grazzoli, residencia del Primer Ministro italiano. Aquí encontraron otro dispositivo policial, que les impidió la entrada, y se tuvieron que conformar con denunciar irónicamente: “Aquí sólo pasan las velinas”, en referencia a los escándalos sexuales de Berlusconi. Las ocupaciones no sólo tuvieron lugar en Roma. En ciudades como Turín, Perugia y Salerno, estudiantes y profesores lanzaron proclamas desde los tejados de las facultades ocupadas.

“PREOCUPADOS POR LA CULTURA”

A. A. / Madrid

El 25 de noviembre las protestas volvieron a tomar las calles. En esta ocasión, las ocupaciones se dirigen hacia los centros turísticos y culturales del país, aunque no será la única vez. En Pisa se consigue ocupar el icono de la ciudad: la torre inclinada. Allí se desplegó una pancarta de varias decenas de metros. El mismo día se produce en Roma una multitudinaria ocupación pacífica del Coliseo. En este intento de extender el conflicto de la cultura a lugares turísticos o culturales conocidos mundialmente hay que destacar otra fecha: el 7 de diciembre. En la inauguración de la temporada de ópera en la Scala de Milán, los estudiantes, con el apoyo de trabajadores del teatro y otros sectores artísticos protagonizan duras protestas en la puerta del edificio. Incluso Daniel Baremboim, que dirigía la orquesta, manifestó antes del inicio del concierto: “Estamos profundamente preocupados por el futuro de la cultura en Italia y Europa”.

20 de diciembre de 2010

Estrategia Universidad 2015: La última etapa del proceso de Bolonia


Cada vez queda menos para la implantación total en 2010 del Espacio Europeo de Educación Superior, y el Estado español finaliza su completa adaptación con la discusión de la Estrategia 2015.

El proceso de Bolonia entra ya en su última etapa, casi diez años después de su inicio. En el Estado español, este último impulso mercantilizador se llama Estrategia Universidad 2015, que está previsto se apruebe en diciembre. Así, el Ministerio de Ciencia e Innovación (MCI) ha anunciado el último golpe contra la universidad pública: financiación mixta subordinada a intereses empresariales, técnicas antidemocráticas de gobierno de la universidad y transferencia de la investigación pública a las empresas. Hay que redefinir el papel de la universidad y convertirla en “palanca del cambio cultural y económico”, según los parámetros establecidos en la Estrategia de Lisboa. La UE quiere ser más competitiva, pero sus rivales no se lo ponen fácil: si quiere liderar el mercado tendrá que librarse del Estado de bienestar’.

Los objetivos del Ministerio El acercamiento entre universidad y empresa es uno de los objetivos declarados del MCI. Una vez más son las necesidades empresariales las que tratan de satisfacerse mediante la creación del “mercado común de la ciencia”, en el que la demanda productiva orientará las líneas de investigación e innovación.

Los mecanismos previstos para asegurar la transferencia de los resultados de la investigación pública a manos privadas son varios. Se crean espacios donde convivirán universidad y empresa, además de Oficinas de Gestión de la Propiedad Intelectual para asegurar la explotación económica del conocimiento generado. Por otro lado se pretende asegurar la movilidad de “recursos humanos” de la universidad a la empresa y viceversa, incluyendo los “méritos tecnológicos” y concediendo excedencias específicas para la explotación empresarial de los resultados obtenidos. Todo ello acompañado por un modelo de financiación “público-privado” subordinado a intereses ajenos a la comunidad académica, convierte a la educación superior en un suculento negocio.
Mientras, suben las tasas y se sustituyen las becas por préstamos. La Estrategia 2015, con la connivencia de ministras y rectores, propone seguir ahondando en la desregulación de la educación superior.
Fomenta la competitividad entre centros y la individualización curricular del alumnado. El resultado, todos contra todos y la consecuente pérdida de capacidad de negociación colectiva. Además, gracias a la retórica de la formación a lo largo de la vida, las empresas externalizan los costes de formación y los trabajadores deberán costearse su propio reciclaje.

Menos control democrático
El Ministerio de Ciencia e Innovación propone también la incorporación de profesionales especializados en gestión, lo cual permitirá introducir en la educación superior técnicas propias del mundo empresarial. Con la coartada de la burocratización de la universidad se introduce esta nueva figura, que concentrará el poder en pocas manos que gestionarán en nombre de la eficiencia y la competitividad la educación superior universitaria. Ya la LOU dio poder a las empresas a través de la creación del Consejo Social. Se trata, en definitiva, de permitir que el mercado determine la estructura interna de instituciones públicas que escapan así al control democrático y cuyos servicios dejan de ser concebidos como derechos.

Publicado por: Diagonal

19 de diciembre de 2010

Solidaridad con la juventud de Euskal Herria

Una mirada hacia los jóvenes de Euskal Herria....

Jóvenes y estudiantes siguen siendo detenidos en el Estado Español sólo por sus ideas políticas, sólo por militar en pos de unas ideas democráticas. Cada pocas semanas vemos como la represión aumenta, y jóvenes de izquierda, como los que aquí militamos, son sometidos al encarcelamiento y la tortura. Y todo el mundo calla, nadie quiere hablar.

Hay que levantar mil voces para decir que esto es un atropello, mil voces que pidan una solución democrática al conflicto.




Comunicado de las familiares de las detenidas esta semana en Euskal Herria

Ante la última operación policial puesta en marcha por el estado español, los familiares de los últimos detenidos queremos decir lo siguiente.
1.- Todas las personas detenidas realizaban un trabajo publico, transparente y politico consecuente con su ideología independentista, y por eso es por lo que las han detenido. Ha sido su trabajo politico, su ideología concreta, su unico delito, es decir, el estado español persigue a las personas, en este caso a la juventud, por su ideología politica.

2.- Por lo tanto reclamamos la inmediata libertad de las personas detenidas, o como mal menor, su inmediata puesta a disposición judicial. En este momento, 8 ciudadanos y ciudadanas vascas se encuentran incomunicadas. Sus nombres salieron en las sesiones de tortura realizadas contra los jóvenes detenidos en las anteriores redadas, y varios de ellos habían manifestado al juzgado su disposición a acudir a declarar si existía algún cargo en su contra. Entonces, ¿por qué les detienen y les incomunican?

3.- Lo que ha estas personas detenidas pueda pasar, es responsabilidad de la Delegada del Gobierno Español en Nafarroa.

4.- Desde que ETA anunció el cese de sus acciones armadas, el Estado ha llevado a cabo seis operaciones policiales contra militantes políticos vascos, con el saldo de 42 personas detenidas y 25 denuncias de tortura. Ante este estado de excepción en que vivimos, y ante la nula voluntad del Gobierno por desmontar su práctica violenta, llamamos a la sociedad vasca a construir un muro que detenga toda esta barbarie. Es hora de plantarse y decir basta ya. Basta ya de perseguir a la juventud vasca, basta ya de detener y encarcelar a militantes políticos, basta ya de torturas, basta ya de impunidad.






Miles de vascos salen a la calle para exigir la legalidad

En pleno siglo XXI, en la Europa que se presupone democratica, aunque a veces es mucho presuponer, en el estado español es necesario salir a la calle a exigir que partidos políticos, que ademas gozan de 200.000 votos, puedan ser legales.

Esta situacion se da en un estado, el español, que no ha dudado en acudir a medidas abiertamente fascistas, y que ha dejado fuera de la ley a opciones policias que gobernaban multitud de ayuntamientos y que eran determinantes en los parlamentos navarros y vascongados. Nos referimos, obviamente a la Izquieda Abetzale.

Mediante cadenas humanas en multitud de lugares de Euskal Herria, miles de vasc@s, hemos exigido, y decimos hemos porque Boltxe Kolektiboa, ha participado en las cadenas de los lugares mas cercanos a donde habitamos, que la izquerda abertzale pueda ser legal y participar asi, de la vida política de nuestros municipios y parlamentos, como le corresponde, no en vano es una de las fuerzas políticas mas importantes en nuestra nacion.

Todas estas cadenas se han grabado para de esata manera elaborar un vídeo nacional que reflejara, la exigencia de la mayoría de la poblacion vasca en este sentido.

Niko Moreno, alcalde de Elorrio, ha subrayado que es preciso evitar que "se vuelvan a repetir situaciones de fraude político y electoral" que no han permitido a la izquierda abertzale "competir en igualdad de condiciones con el resto de las formaciones políticas".

"Lo más sano y democrático es que todas las formaciones, todos los proyectos, todos los ciudadanos vean reflejados sus derechos y sea posible que los ejerzan", ha constatado.

Además, ante la cerrazón que mantienen "ciertos elementos del Partido Socialista", ha subrayado la necesidad de la movilización popular.

"El mes que viene presentaremos nuestro nuevo partido, nuestra nueva formación, nuestro nuevo proyecto, que es la mejor manera de hacer aportaciones a ese proceso y porque es una exigencia democrática de la ciudadanía".

Proximamente, efectivamente, se va a presentar un nuevo proyecto político, abertzale, independentista y socialista, que debe poder participar con normalidad en la vida política de Euskal Herria y de esta manera terminar con el apartheid político que han realizado los diferentes gobiernos españoles, con el apoyo implícito de los regionalistas del PNV.

18 de diciembre de 2010

WOW!!!



Eslóganes de una manifestación violenta en el centro de Londres el 9 de diciembre de 2010, más una nota sobre un grafiti de Patrick Cheval (*)

La violenta y sugerente mani de “estudiantes” en el centro de Londres del 9 de diciembre de 2010, fue la manifestación más imaginativa en la que hayamos estado, incluyendo el annus miserabilis de 1968. La izquierda trotskista quedó muy apartada, e incluso la informada pero demasiado reduccionista ultraizquierda apenas dejó huella, pues lo que destacó llamativamente por todas partes, en una atmósfera genial, amistosa pero de ánimo vandálico, y en muchas pancartas caseras de cartón, pegadas y en muchos casos escritas a mano divinamente, fue una especie de colectividad de final abierto influenciada por los situacionistas; una colectividad individual que sabías que estaba bien porque sentaba bien. Hubo también buena cantidad de eslóganes pintados con spray en la base de las estatuas de Parliament Square, cosas como: “Exige lo imposible” (muy del estilo del 68) y “Primero Grecia, luego París, ahora Londres en insurrección” seguidos de “Quisiera poder decir cosas bonitas, pero no puedo” — ¡cuando ya las estaban diciendo y eran arrebatadoras!

En cuanto a las pancartas, atención a las siguientes: “Empleado y horrorizado”, “Tendréis mi cerebro cuando lo arranquéis de mis frías manos muertas”, “La Universidad es una Fábrica: Huelga, Okupación”, “Me gustaría que mi novio fuese tan cerdo como la policía”, “Dejad que coman créditos”, “Ahorra dinero, cómete a los pobres”, “La apatía es la muerte”, “Yo soy Julian Assange”, “Sonríe, ya estás en una base de datos”, “No nos hagáis pagar por lo que hicieron esos banqueros pajilleros”, “Las tasas suben/la clase divide”, etc. Algunas eran obvias extensiones demasiado sofisticadas sobre los derroteros del arte moderno: “Esto no es una pancarta” (¿comentario corriente sobre Ceci n’est pas une pipe, el cuadro de una pipa del surrealista René Magritte?) y “Esta no es una buena SEÑAL” (¿comentario duchampiano —y mejor que los de aquel viejo ganso—sobre la aridez del postmodernismo?). Después hubo algo muy de actualidad: un intelectual de la BBC especializado en “temas candentes” había sido sorprendido trastocando sílabas y llamando “Jeremy Cunt ” (1) al ministro tory Jeremy Hunt, volviendo así a poner en pie a todas las feministas de principios de los setenta. Toda una oleada de pancartas que decían “A la mierda las tasas. Acabemos con los recortes”, “Los fachas ponen la ’n’ en los recortes” (2), “Recortemos a Clegg y a Cameron” (3), etc. Sin olvidar la espléndida actitud de unas musulmanas de 15 años (¿paquistaníes de Brick Lane?) vestidas con hiyabs y sujetando pancarta que decía “Guerra de clases, Clegg es gilipollas” (4).

Hubo además una serie de grandes y pesadas pancartas que decían: “Dialéctica negativa: Adorno”, y por detrás “Educación sentimental: Flaubert”. Otras decían “Hombre unidimensional: Marcuse”, “Sin blanca en París y Londres: George Orwell”, “La vida contra la muerte: N. O. Brown”, “La sociedad del espectáculo: Debord”, etc. Para nosotros fue una de estas las que creó el mejor incidente de todos. Sin ánimo de quitar su parte de cerebritos intelectuales al grupo que las llevaba, estos fueron justo al frente de batalla y un policía cayó de su caballo golpeado por la pancarta de “Dialéctica negativa: Adorno” (aunque había otros manifestantes ayudando a derribar al muy gilipollas) y de una paliza acabó en el hospital en estado crítico. A cierta distancia, otro policía destrozó la pancarta en la que habían escrito “La sociedad del espectáculo: Debord” y después arrojó sus restos a un parterre de hierba vallado ¡delante de la abadía de Westminster! (Todo esto es verdad, uno de nosotros fue testigo).

Lo cierto es que el último par de semanas se han visto los mayores y más autónomos (bueno, mientras llegábamos a este) levantamientos de estudiantes (en realidad proles del estado de bienestar enmascarados) que nunca había visto el Reino Unido y los estudiantes de arte han saltado a las primeras páginas de los periódicos. Aunque la mayor parte de la acción (apenas crítica) se debe a los recortes en arte y cultura en general, hay un contingente que va en aumento y empieza a apuntar en la dirección en la que está la trascendencia del arte. Está tomando forma para parecerse a lo que el colega y yo hicimos en 1968 A MAYOR ESCALA; hay que reconocer que hoy están más proletarizados, pues en realidad no hay trabajos/carreras que conseguir al final de la línea, ¡excepto para los lameculos más arrastrados!
En 1789 los proletarios eran necesarios porque había trabajo que hacer.
En 1989 hay trabajo, pero solo porque hay proletarios.
Después de todas las críticas al trabajo hechas por trabajadores, lo importante ahora es la supresión del trabajo.
El eslogan de arriba fue pintado inicialmente en letras muy grandes sobre un muro de París en 1989. Fue concebido y ejecutado por Patrick Cheval, uno de los situacionistas franceses genuinos en la época de la disolución del grupo en 1972. Aunque el eslogan fue borrado por el organismo habitual que oficialmente se encargaba de eliminarlos, Jack de Montreuil (ex Os Cangaceiros) lo convirtió en una postal. Patrick Cheval destaca porque fue uno de los pocos situacionistas auténticos después de 1968 que no se escaqueó (tampoco lo hicieron Sebastiani ni René Riesel, pero hubo otros que sí), convirtiéndose en un conserje de baja categoría. “¡Ay, pobre Yorick!”, Patrick fue también un alcohólico incontrolable y sólo un par después de que este eslogan brillara con corta relevancia, lo mató el licor de destilación casera. Antes de morir tan joven, Patrick escribió un libro sobre peces y la pesca que esperamos colocar sobre el RAP en cuanto Jack de Montreuil lo pesque…

17 de diciembre de 2010

Reforma laboral y Universidad Pública (desde Andalucía)



Jesús Castillo, profesor en la Universidad de Sevilla, miembro de la Plataforma por una Universidad Pública, Democrática y de Calidad STOP BOLONIA, y afilado al Sindicato Andaluz de Trabajadore/as y activista de En Lucha.

Quizás, alguien pueda pensar que la reforma laboral aprobada por el PSOE recientemente, aunque ataque brutalmente los derechos de los y las trabajadoras, no afectará directamente al personal que trabaja en la Universidad Pública y, aún menos, a ésta en si misma como servicio público. Nada más alejado de la realidad, la última reforma laboral del PSOE ataca de lleno a la Universidad Pública.

La reforma laboral no corrige el abuso en las subcontratas, cuando debería haber cambiado la ley para no permitir que puestos de trabajo permanentes sean cubiertos por contratos de obra o servicio en empresas que organizan su producción mediante la cobertura de contratas. De esta manera se deja abierta la puerta para que las universidades sigan aumentando los servicios contratados y subcontratados que no suelen ahorrar costes y en los que aumenta, claramente, la precariedad laboral. Ya hay universidades que tienen subcontratados los servicios de limpieza, restauración, conserjería, informática, mantenimiento, etc. Contratas y subcontratas en las que la precariedad laboral ya existente aumentará pues a ellas se aplican todas las medidas recogidas en la nefasta reforma laboral que se exponen a continuación.

La reforma laboral elimina las restricciones que tenían las empresas de trabajo temporal para contratar con las Administraciones Públicas, por lo que las ETTs pueden sustituir a las bolsas de empleo de la Universidad Pública, sin someterse la contratación a las garantías constitucionales de igualdad, mérito y publicidad.

La reforma laboral amplía las causas del despido, de manera que no es preciso acreditar que el despido es una medida necesaria ni proporcional, permitiendo despidos “mínimamente razonables” ante cuentas de resultados que arrojen pérdidas, simples mejoras en el funcionamiento o posibles problemas futuros (“despido preventivo”). Sólo pueden rechazarse judicialmente los despidos discriminatorios, basados en motivos antisindicales o por factores personales. Esta reforma abre las puertas a que los equipos directivos de universidades con cuentas de resultados negativas, como hay tantas con la disminución de la inversión pública en Educación Superior, lleven a cabo despidos colectivos. El déficit de las universidades se convierte así en excusa para despidos colectivos. Pueden eliminar servicios universitarios enteros e, incluso, departamentos y facultades que no les sean rentables, según el concepto de rentabilidad que manejan ahora los rectores y el gobierno. Como se ha comentando anteriormente, algunos de esos servicios pueden ser eliminados para ser sustituidos por subcontratas.

La reforma laboral abarata el despido. La indemnización por despido colectivo justificado baja a 20 días por año cotizado, con un máximo de 12 meses y sin salarios de tramitación, de los cuales la empresa paga 8 o 12 días y el resto lo subvenciona el Estado a través del Fondo de Garantía Salarial (FOGASA). Esta rebaja de la indemnización por despido afecta especialmente a los y las trabajadoras que tienen más antigüedad que ven disminuida su indemnización entre 60-70%. A partir de 2015, costará lo mismo despedir a un trabajador fijo que a uno temporal. En las universidades gran parte de las plantillas son trabajadores fijos que pueden ser despedidos ahora sin grandes costes para los rectorados. Estos despidos podrían hacer que recayera una mayor carga de trabajo sobre las y los trabajadores funcionarios que no pueden ser despedidos, por ahora.

La reforma laboral permite que las empresas se descuelguen de gran parte de lo pactado en los convenios colectivos sectoriales (horario, descansos, días de trabajo, jornada partida, permisos, salario, etc.) sin justificación alguna, negociando directamente con los representantes sindicales en la empresa. Esta reforma permite que las universidades donde la organización de sus trabajadores/as sea más débil se descuelguen del convenio colectivo negociado a nivel autonómico para aumentar la precariedad laboral. Lo mismo se aplica a las subcontratas de la Universidad que podrían, igualmente, descolgarse de los convenios colectivos sectoriales si lo estiman conveniente.

Además, el empresario puede dejar de cumplir los acuerdos de empresa alcanzados hasta ahora y derivados, por ejemplo, de ERE o de acuerdos de fin de huelga. Este incumplimiento puede justificarse por simples razones de mejora empresarial, lo que resta sentido a las luchas laborales acometidas hasta el momento. Por ejemplo, en la Universidad de Sevilla se alcanzó un acuerdo entre el comité de huelga y el rector la noche antes de que el profesorado fuera a la huelga. Ahora, el rectorado podría incumplir dicho acuerdo.

En general, como vemos, la reforma laboral viene a facilitar la consecución de algunos de los objetivos del Plan Bolonia: mercantilizar, privatizar y precarizar la Universidad Pública para metamorfosearla desde un derecho en un privilegio rentable para unos pocos.

Frente a esta situación es clave que los y las trabajadoras de la Universidad nos organicemos en diferentes planos de resistencia, para defender sus derechos y a la Educación Superior como servicio público. Durante la resistencia a los ataques que están por llegar, más pronto que tarde, construiremos otro ese otro modelo de Universidad a la vez que transformamos la sociedad, una Universidad democrática, laica y de calidad para todas.

1 de diciembre de 2010

Absueltos los anti-bolonia de la Universitat de Barcelona


La macrocausa contra 53 estudiantes anti-Bolonia acusados de participar en los incidentes durante el desalojo de la Universitat de Barcelona en marzo de 2009 se ha zanjado hoy sin condenas, después de que la Fiscalía retirara la acusación contra los únicos diez estudiantes que han acudido al juicio.

Este desalojo ilegítimo y violento dio paso a una ola de protestas en la calle que fueron aplacadas de forma contundente por los Mossos d'Esquadra, en una actuación policial que sumió a la consellería de Interior de Joan Saura en una crisis interna que se saldó con la dimisión del entonces director de la policía, Rafael Olmos.

Por los altercados ocurridos en el transcurso del desalojo estaban
inicialmente acusados de faltas de desobediencia 53 estudiantes, que fueron denunciados por los Mossos d'Esquadra. No obstante, el macrojuicio que se iba a celebrar en noviembre pasado contra la cincuentena de estudiantes tuvo que aplazarse porque seis de los acusados se encontraban en paradero desconocido y no fue posible localizar y citar correctamente para la vista a otros diez.

Multa por desobediencia

De la treintena de estudiantes que estaban llamados hoy a juicio, apenas han comparecido una decena de acusados, que se exponían a penas de multa por desobediencia, y el resto no ha acudido a la vista, dado que la personación no es obligatoria en los juicios de faltas.

Ante la escasez de pruebas aportadas por la policía que permitiera identificar a los estudiantes denunciados como autores de los incidentes durante el desalojo, la Fiscalía ha resuelto finalmente retirar los cargos contra ellos, lo que implica su absolución por falta de principio acusatorio.


BOLONIA SE APLICA A GOLPE DE PORRA
 
 
SOLIDARIDAD DETENIDAS BARCELONA
 
 
 
LA LUCHA ES EL ÚNICO CAMINO
 
 








BOLONIA VIVE
LA LUCHA SIGUE